¿Qué es el compost y para qué sirve?

Seguramente has escuchado hablar de esto pero, ¿sabes qué es el compost, cuál es el proceso para fabricarlo, los beneficios y los tipos de composta que existen? ¡Aquí en este post te lo explico fácilmente! 

Residuos orgánicos en Compost Casero
Residuos orgánicos en Compost Casero

¿Que es el compostaje y por qué forma parte de la Economía circular?

El compostaje es un proceso donde intervienen diferentes microorganismos para transformar los desechos orgánicos en un sustrato sólido rico en nutrientes. 

Es un proceso aeróbico, es decir, se produce en presencia de oxígeno (por eso las composteras poseen agujeros para permitir la entrada de aire) y en condiciones adecuadas de temperatura y humedad.

El proceso de compostaje interviene en la economía circular ya que los restos orgánicos no se desechan a la basura o a los vertederos, sino que se reutilizan para generar un producto nuevo, un sustrato para tus plantas o jardín súper rico en nutrientes. De esta manera disminuimos considerablemente la cantidad de basura que producimos día a día.

Beneficios del compostaje

  1. Ayudamos a que se reduzca la basura y así contribuimos con el medio ambiente (Ten en cuenta que  con 10 kg. de residuo orgánico obtenemos 3 kg. de abono natural gratis).
  2. Ahorramos dinero al no tener que comprar abonos y fertilizantes, contribuyendo a la economía del hogar.
  3. Optimizamos las características de la tierra mejorando la salud de nuestras plantas.
  4. Nos otorga una actividad de la cual sentirnos orgullosos.

Tipos de Compostaje

  • Abiertos o en pilas: Cuando tenemos mucha cantidad de residuos orgánicos y la misma es variada. Además debemos contar con un gran espacio para realizarlas. (pilas de 1 metro cuadrado).
  • Cerrados o en recipiente: Su beneficio es que puede realizarse en espacios pequeños y no requieren de mucha intervención. 

Ten en cuenta que el tiempo de proceso de compostaje cerrado es menor que en la del tipo de pila. 

Hay un tipo especial de Compost que es el Vermicompostaje o compostaje con lombrices. Si te interesa esto puedes visitar el post Compost con lombrices, ¿cómo hacerlo en casa? y aprender esta singular técnica.

Armado del Compost

  1. Primero y primerísimo debemos elegir, evaluando el lugar donde vamos a compostar, qué tipo de compostaje vamos a realizar (cerrado o abierto).
  2. Segundo debemos preparar la superficie donde vamos a compostar: el terreno si será abierto, o el compostador si será cerrado.
  3. En tercer lugar debemos tener a mano las herramientas que utilizaremos (pala, rastrillo, rociador). El sustrato orgánico que vayamos a compostar debe estar picado para que la superficie sea más homogénea y para que a los microorganismos les sea más fácil descomponer los materiales.
  4. Por último, colocamos todos los materiales. 

Si quieres más info sobre los materiales orgánicos  que sirven para compostar, fíjate en el post ¿Qué se puede compostar y qué no? ¡y vas a despejar todas tus dudas!

Finalización del proceso

Conforme vayamos teniendo restos orgánicos se los vamos a ir echando hasta llenar el compostador, al finalizar lo tapamos y lo dejamos en reposo, recuerda mezclar y controlar la humedad y la aireación de la compostera para asegurarte que todo va según lo planeado.

Características del Compost maduro y listo para usar

  • Tiempo de compostaje: de meses a años.
  • Estructura homogenea (sin restos visibles) olor a bosque y color bien oscuro.
  • Ideal para cualquier tipo de planta, no produce riesgos de inhibición de crecimiento.

¡Espero que este artículo te haya servido para introducirte en el maravilloso mundo del compostaje! Si aún, más allá de todo lo que has aprendido, tienes alguna duda, te invito a chusmear el post de Los 5 mitos más comunes sobre el Compostaje, para echar por tierra creencias falsas.

Y si eres como yo que sólo dispongo del pequeño espacio para compostar, crúzate al post ¿Cómo armar tu propio compost en el balcón? para aprovechar cada centímetro cuadrado de tu casa para ayudar al medio ambiente.

¡Nos vemos!

Califica el contenido: ¿Me ayudas con unas estrellitas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *